La Ingeniería Agroalimentaria es una rama de la ingeniería que se dedica al estudio y a la aplicación de conocimientos técnicos para mejorar la producción, el procesamiento y la calidad de los alimentos. La Ingeniería Agroalimentaria es una disciplina relativamente nueva, que surge a mediados del siglo XX como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos producidos, así como de optimizar los procesos de producción y de elaboración de los mismos. La Ingeniería Agroalimentaria se basa en el estudio de la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la alimentación y la nutrición, así como de la química, la biología, la física y la ingeniería, entre otras disciplinas. La Ingeniería Agroalimentaria se dedica, en general, a mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos producidos, así como a optimizar los procesos de producción y de elaboración de los mismos. La Ingeniería Agroalimentaria es una disciplina muy importante en la actualidad, ya que cada vez se produce más comida en menos espacio y se necesitan cada vez menos recursos para producirla. La Ingeniería Agroalimentaria también es muy importante para la conservación de los recursos naturales, ya que permite reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo de alimentos.
¿Qué hace un ingeniero agroalimentaria?
Un ingeniero agroalimentario es una persona que se dedica a la mejora de los procesos de producción y transformación de los alimentos. Se encarga de optimizar los recursos y de asegurar que los productos cumplen con los estándares de calidad. También desarrolla nuevos productos y procesos, así como de mejorar los existentes.
¿Dónde puede trabajar un ingeniero agroalimentario?
Un ingeniero agroalimentario puede trabajar en una gran variedad de entornos, desde granjas y explotaciones agrícolas hasta fábricas de alimentos y laboratorios de investigación. En general, su trabajo se centrará en mejorar y optimizar el proceso de producción de alimentos, lo que puede incluir la supervisión de la producción, el diseño de nuevos equipos o el desarrollo de nuevas técnicas. También pueden trabajar en el área de la calidad, asegurando que los alimentos cumplan con los estándares de seguridad y salubridad.
¿Qué es estudiar agroalimentaria?
La agroalimentaria es una rama de la agricultura que se dedica a la producción de alimentos para el consumo humano y animal. Incluye tanto la actividad agrícola propiamente dicha, como la ganadería, la pesca, la acuicultura y la silvicultura. La agroalimentaria es un sector muy importante de la economía de muchos países, ya que representa una fuente importante de empleo y de riqueza.
La construcción civil es el área que se encarga de la edificación de una instalación que puede ser de uso público o privado, rural o urbano.
Se trata de construcciones que garantizan la estructura de ciudades y pueblos y son necesarias para que los ciudadanos tengan satisfechas sus necesidades. Debe mejorar la calidad de vida de la comunidad, sea un núcleo rural, una gran ciudad, un país…
Son obras como carreteras, edificios, fuentes, escaleras, presas, alcantarillado, puentes, etc.
Tipos de construcción civil
Las obras civiles pueden ser públicas (las que están promovidas por una organización gubernamental) o privadas (las que promueven personas u organizaciones no gubernamentales).
También pueden ser urbanas o rurales.
Atendiendo a los sectores que abarca, las obras civiles pueden ser institucionales (como escuelas, centros deportivos, ayuntamientos…), comerciales (como locales comerciales, restaurantes, oficinas…), industriales (naves, fábricas…), residenciales (edificios de pisos, casas…) y horizontales (carreteras, túneles, puentes…)
Las construcciones civiles son un indicador del progreso y el desarrollo económico y social de un país.
Pero también puede ser un indicador negativo cuando los procesos conllevan el excesivo consumo de energía, la contaminación del aire y del agua, la generación de residuos, etc…
Movimiento de tierras
Elementos de una construcción civil
Llevar a cabo una construcción civil no es nada fácil.
Se trata de unos proyectos muy complejos ya que engloban múltiples elementos. Tanto para la planificación, como para la ejecución y posterior entrega.
Uno de principales elementos dentro de un proyecto civil es el equipo humano.
Aunque puedas pensar en las personas que ejecutan la obra en sí, hay muchas otras detrás del proyecto.
El cliente. Es la persona que encarga la obra, bien sea un particular, empresa u organismo gubernamental o estatal.
El administrador del contrato. Es el intermediario entre la institución estatal o privada y la persona que realiza la contratación.
El ingeniero. Es el profesional que se ocupa del diseño estructural y que debe firmar los planos estructurales.
El arquitecto. Es la persona que se encarga del diseño y los planos del proyecto.
El ingeniero de instalaciones. Es el responsable de diseñar y firmar los planos de las instalaciones de luz, agua, teléfono…
El contratista. Es la persona que se encarga de ejecutar las obras y prestar servicios.
Encargado de obra. Su función es la de supervisar trabajos, resolver problemas, dirigir al personal, horarios, etc.
Albañiles y personal de obra. Son los trabajadores que ejecutan las distintas tareas de una obra, tareas tipificadas en el proyecto de ejecución…
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada". El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
Principales causas de la caída de la dictadura
Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente, y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.
A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen perejimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados.
Alzamiento y posterior formación de la Junta de Gobierno
En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.
Asimismo, destruyeron la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti .
Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.