Aldea Andres Bello
Nuestros triunfadores en el evento gastronomico y cultural!
Aldea Andres Bello representando a Mexico!!
Representando a Mexico en el evento gastronomico!!
Para cerrar con broche de oro
No podian fatar los Mariachis para una super presentacion del pais de Mexico
Simulacro de Audiencias
Nuestros triunfadores del PNF de Juridico participaron en un Simulacro de audiencias orales y publicas!
Elecciones de Voceria 2024
Se realizaron las elecciones de Voceria en nuestra aldea el 26 de Octubre del año en curso.
Evento Gastronómico
El dia Sábado 25 de Noviembre, se realizo un evento Gastronómico/ Cultural Latinoamericano con diferentes Aldeas Universitarias por motivo de los 20 años de aniversario de la Misión Sucre, dicho evento se realizo en la aldea Dario Vivas ubicada en el sector de San Félix.
Seguridad Informatica
Seguridad Informática
Sin embargo, también entraña más riesgos de ciberseguridad ante los que las empresas deben estar bien preparadas. Y es aquí donde entra en juego el concepto de seguridad informática.
Cuando hablamos de seguridad informática, nos referimos al conjunto de tecnologías, procesos y elementos de protección que tienen los dispositivos y sistemas informáticos. También englobamos las redes y los datos, ante los intentos de sustracción de información, daños o ciberataques externos o internos.
Durante el pasado año, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) atendió un 9% más de incidentes de seguridad con respecto al año anterior. Una tendencia que parece ir en aumento entre las Pymes españolas, que son un objetivo cada vez más recurrente entre los hackers informáticos. Por ello, es fundamental que dispongan de un sistema de seguridad informática adecuado y efectivo.
Tipos de seguridad informática
Existen varios tipos de seguridad informática clasificados en función del tipo de activo digital que protejan:
Seguridad de hardware
En primer lugar, nos referimos a seguridad de hardware cuando hablamos de las medidas de protección relacionadas con los dispositivos y elementos físicos, así como los sistemas para controlar el acceso a una determinada red. Un ejemplo de este tipo de activos de seguridad serían los servidores proxy, los cortafuegos o los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
No obstante, también entendemos como seguridad de hardware las aplicaciones y elementos destinados a proteger el dispositivo físico desde el que se ejercen las comunicaciones.
Seguridad de software
Los elementos que conforman el sistema de seguridad de software son los que se utilizan para proteger todos los programas, aplicaciones informáticas y sistemas operativos frente a intrusiones indeseadas. El objetivo principal es salvaguardar la información que contienen dichas aplicaciones, y evitar que nadie ajeno a la organización disponga de acceso a ella.
Sin embargo, a día de hoy es uno de los aspectos de la seguridad informática que más conviene reforzar. Cuenta con más vulnerabilidades y, por tanto, es más susceptible a sufrir ciberataques que en el caso del hardware.
Seguridad informática de red
Además de proteger los programas informáticos y los propios dispositivos, las empresas deben asegurarse de salvaguardar la red corporativa que posibilita las comunicaciones y la conservación de los datos y la información en la nube.
Seguridad en la nube
La digitalización de los procesos empresariales ha llevado a muchas empresas a mantener su información en la nube. Se trata de un espacio colaborativo cuya infraestructura facilita mucho el trabajo, pero que requiere de un importante sistema de protección para evitar que la información sea accesible a fuentes externas de las empresas.
Seguridad de la identidad digital
Por último, no hay que olvidar la importancia de establecer elementos de seguridad que permitan evitar suplantaciones de identidad con el fin de acceder a datos corporativos importantes. Esto, además, refuerza la sensación de protección de los propios trabajadores y trabajadoras.
¿Cuáles son las amenazas informáticas más habituales?
Ahora que ya conoces todos los tipos de seguridad informática más comunes, es importante estar al tanto sobre cuáles son las amenazas que se repiten con mayor frecuencia. Cabe tener en cuenta que existen múltiples formas de llevar a cabo un ciberataque, por lo que vamos a destacar las que suelen ser más habituales entre las Pymes:
Malware: se trata de un software malicioso que se diseña con el objetivo de infectar un sistema y permitir al ciberatacante acceder a los datos que contiene. Cuando el objetivo del hacker es solicitar un rescate a la empresa para recuperar los datos sustraídos, hablamos de ransomware.
Virus, gusanos informáticos, spyware o troyanos: lo que comúnmente conocemos como un virus informático es, en realidad, un código infectado. Este código tiene la capacidad, si es activado, de replicar el daño en otros dispositivos. El spyware, por su parte, es un tipo de virus que permite, a quien lo está ejecutando, acceder a la información a modo de espía.
Phishing: esta es una de las amenazas que más se repiten entre las Pymes. Utiliza la fórmula de correo corporativo, algo que no suele suscitar desconfianza. Por lo general, este tipo de ataques tienen como objetivo recopilar información financiera y bancaria.
Spam: este tipo de ataque sigue una línea similar al phishing, solo que, en este caso, se incita a los usuarios a hacer clic sobre un enlace, acción con la que se activa un tipo de virus que permite sustraer la información.
Ataques de contraseñas: las técnicas para conseguir las contraseñas que permiten el acceso a determinados programas son más habituales de lo que parece. Por ello, se recomienda no utilizar la misma contraseña en todos los dispositivos, activar el sistema de doble autenticación y elegir contraseñas difíciles de adivinar.
Profesionales de la seguridad informática, un perfil cada vez más demandado
El propio INCIBE ha alertado de la necesidad de incorporar más perfiles especializados en el ámbito de la seguridad informática para las empresas. Incluso prevé que la oferta se duplicará en 2024 debido a la creciente demanda de las compañías.
Perfiles como el auditor o auditora informática, el ingeniero o ingeniera de ciberseguridad o el/la analista y forense informático/a están cada vez más solicitados. En general, son perfiles profesionales que requieren un elevado grado de especialización y tecnificación, pero cuyas salidas laborales son muy sólidas y con proyecciones de crecimiento muy consistentes.
Esta imperiosa necesidad es la base sobre la que en la Universitat Carlemany hemos construido programas de formación integrales y específicos en la disciplina de la seguridad informática. Nuestro objetivo es ayudar a nuestro alumnado a adquirir los conocimientos y experiencia necesaria para que se conviertan en los ingenieros e ingenieras de datos, y expertos y expertas en seguridad que requieren las empresas.
El mundo se ha transformado a lo digital, y ahora debemos adaptar todos nuestros procesos para seguir viviendo y desarrollando nuestra actividad de la forma más segura posible. ¡Y tú puedes hacer que eso sea posible!
Entrevista a Ministra Oblitas
Ministra Oblitas: 64,48 % de cupos universitarios se otorgaron a carreras priorizadas
“64,48 % de los cupos universitarios se otorgaron a carreras priorizadas. Como Estado hemos trabajado para garantizar la oportunidad de estudios en la Educación Universitaria de nuestros bachilleres”, indicó este lunes la ministra para la Educación Universitaria, Sandra Oblitas, durante su participación en el programa Café en la Mañana, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
La ministra Oblitas afirmó que en la primera fase del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), se cumplieron las asignaciones vinculadas con el territorio y posibilidades de desarrollo, es por ello que “el 27 % de las opciones hechas por los jóvenes bachilleres enfocaron sus opciones a las carreras de ingeniería e informática. Los estudiantes nos dicen qué quieren estudiar, cuál es su deseo”.
Aprovechó la oportunidad para recordar, que en el año 99 ingresaba al sistema universitario, solo el 30 % de la población “hoy por hoy, avanzamos en la inclusión de jóvenes al sistema universitario, a través de un sistema de postulaciones donde se le ofrecen oportunidades de estudio”.
La ministra para la Educación Universitaria resaltó la participación de más de 315 mil bachilleres, egresados e inscritos en la primera fase del SNI 2023, por lo que la juventud venezolana cuenta, en su gran mayoría, con la asignación de su cupo, por ello “los jóvenes deben ingresar a la página para avanzar en los procesos y dar continuidad a una segunda fase, para quienes aún están a la espera de su asignación o modificación de opciones”
Finalmente, expuso que los jóvenes cuentan con la opción de áreas vinculadas, que garantizan la posibilidad de estudios para todos, en el Sistema de Educación Universitaria “hemos garantizado como política de Estado, que todos y todas tienen un cupo asegurado. Ciertamente, hay carreras que tienen mayor demanda, pero siempre hay áreas vinculadas, por lo que la invitación es, a que, en la fase de modificación, el bachiller debe hacer un cambio en esa opción”.
Correo del Orinoco
Compartir :)
Los triunfadores de la la Aldea Andrés Bello realizaron un compartir, junto con varios profesores, un excelente tiempo de calidad!
Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo (1821)
La batalla de Carabobo o del Cerro de La Mona fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta Batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio.
El levantamiento y rebelión de Rafael Riego en Andalucía el año 1820, desintegró y dispersó las tropas expedicionarias reunidas para la Grande Expedición, con ello desapareció la amenaza de invasión española del Río de la Plata y Venezuela, y en consecuencia en dichas regiones se desmorona la resistencia realista. El nuevo gobierno del Trienio Liberal envío comisionados para acordar la paz con los revolucionarios. Pero agotados los plazos del armisticio del 28 de abril de 1821 sin alcanzar a ningún acuerdo, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas.
Los leales al Rey poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detalle, venciendo a las divisiones patriotas de la Gran Colombia una a la vez. Los grancolombianos, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva. El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua). Bolívar en persona comandaba 5000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2000 desde el Oriente. Por último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena. La Torre en cambio, disponía de 9000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a poder republicano. Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18 000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad. Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20 000 hombres frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.
La concentración patriota se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del general Rafael Urdaneta. En total más de 10.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5000 a 6300. El ejército de Oriente, dirigido por Jose Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia, unos mil combatientes. El ejército de Bolívar avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones realistas en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército grancolombiano el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.
Preparación del Ejercito Realista
Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera con tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por el sur el de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronel Tomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. El batallón de Valancey a cargo del teniente coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por el Valancey y el Barbastro. La posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos.
El 15 de junio de 1821, Bolívar reorganizó su ejército en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (al mando del teniente coronel Francisco Torres) y los mercenarios ingleses agrupados en el batallón Cazadores Británicos (al mando del coronel inglés Thomas Ildeston Farriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (al mando del polaco teniente coronel Ludwig Flegel) y Vargas (comandado por el neogranadino teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones: El Rifles a cargo del teniente coronel irlandés Arthur Sandes, Granaderos de Colombia al mando del coronel neogranadino Francisco de Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigido por el coronel alemán Johann von Uslar y el Anzoátegui, comandado por el Coronel José María Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería.
Orden de batalla
Orden de batalla | |||
---|---|---|---|
Patriotas | Realistas | ||
Comandante en Jefe
Jefe del Estado Mayor
Unidades y Comandantes16 Primera División; General de División José Antonio Páez
Segunda División; General de División Manuel Cedeño
Tercera División; Coronel Ambrosio Plaza
| Comandante en Jefe
Unidades y Comandantes16 Escuadrón del General; Teniente Coronel Jacinto Perera División de Vanguardia (Refuerzo del flanco); Brigadier Francisco Tomás Morales
Primera División; Teniente Coronel Tomas García
Quinta División; Coronel José María Herrera | ||
Fuerzas presentes en el combate
Los cálculos decimonónicos sobre las fuerzas presentes en Carabobo tienden a ser muy favorables para uno u otro bando, variando mucho entre sí. Sin embargo, todos reconocen la superioridad numérica de los independentistas. La de Alison da 4001 para La Torre y 8000 para Bolívar, de estos últimos 1200 eran miembros de la Legión británica y 3000 de caballería llanera comandada por Páez.17 Mosquera cifra al ejército grancolombiano en 9000 o 10 000 hombres pero Mulhall lo rebaja a 7500.19 Incluso Karl Marx reconoce la superioridad numérica grancolombina: 1500 jinetes y 2500 infantes realistas contra 3000 jinetes y 6000 infantes (1100 británicos) patriotas.20 Por su parte, Dromundo eleva la cifra de infantes realistas a 3500 aunque conserva la de jinetes.21 Lo mismo hace López.15
Estimaciones modernas en cambio discrepan de dichas cifras. Zamora habla de solo 4300 realistas y 6500 republicanos. Respecto de esta última cifra coincide con la de Bushnell, 2500 jinetes y 4000 infantes.23 López habla de 4000 infantes y 2300 jinetes. Sinclair estima el ejército revolucionario en 10 000 combatientes, 3000 jinetes y el resto infantes. De Armas Chitty da unas cifras muy similares a las de Marx respecto de la tropa realista: 2566 infantes, 1651 jinetes y 62 artilleros con 2 cañones. Francisco Javier Yanes estimó en 5.000 hombres de infantería y caballería a los soldados realistas en la llanura de Carabobo.
Batalla
Despliegue y primeras maniobras
A primera hora del 24 de junio, desde las alturas del cerro Buenavista, Simón Bolívar hizo un reconocimiento de la posición de los realistas sobre su caballo blanco Palomo y llegó a la conclusión de que esta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la derecha y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala izquierda enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división de Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición de ataque de los compatriotas al mando de Bolívar.
Flanqueo de la 1.ª. División y contraataque del Burgos
Al darse cuenta La Torre de la maniobra, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia el Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó y lo obligó a retroceder. En esta acción, el Batallón Británico demostró una gran valentía y sangre fría, soportando cada una de las cargas del ejército real, perdiendo a su comandante Tomás Farriar y a 17 de sus oficiales superiores, pero permitiendo a los "Bravos de Apure", liderados por Páez, reorganizarse y contraatacar de forma efectiva.
El flanco derecho del ejército real se retira
Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación Republicana, La Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero solo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército patriota entró por el norte de la sabana Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, La Torre ordenó al Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería rebelde, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.
Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones leales al Rey optaron por la retirada. Como último recurso, La Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería grancolombiana, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas de Bolívar Al entrar la batalla en su fase final, el 1.º de Valencey forma cuadro y comienza a retirarse, los rebeldes iniciaron una tenaz persecución del ejército real, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia y seguirán hasta llegar a salvo a Puerto Cabello. De los 4279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2786 soldados.
Consecuencias
La Batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de Occidente"; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.
Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas posteriores, Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16 de octubre del mismo año. Mientras que Francisco Tomás Morales logró refugiarse en Puerto Cabello con 2000 sobrevivientes de Carabobo (más 1000 hombres de la guarnición local), pronto reunía más de 5200 hombres reconquistando Maracaibo y Coro el 7 de septiembre y 3 de diciembre de 1822, respectivamente . Tras las derrotas realistas en Cumarebo, en la batalla naval del Lago de Maracaibo del 24 de julio de 1823 y el asedio planteado por el general Páez en Puerto Cabello la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar la plaza el 8 de noviembre de 1823, dos días después el castillo de San Felipe fue tomado , acabando así la guerra de independencia en Venezuela después de más de trece años .