Aldea Andres Bello
Nuestros triunfadores en el evento gastronomico y cultural!
Aldea Andres Bello representando a Mexico!!
Representando a Mexico en el evento gastronomico!!
Para cerrar con broche de oro
No podian fatar los Mariachis para una super presentacion del pais de Mexico
Simulacro de Audiencias
Nuestros triunfadores del PNF de Juridico participaron en un Simulacro de audiencias orales y publicas!
Elecciones de Voceria 2024
Se realizaron las elecciones de Voceria en nuestra aldea el 26 de Octubre del año en curso.
Natalicio de jose Antonio Anzoategui #Taldiacomohoy
Jose Antonio Anzoategui
(1789/11/14 - 1819/11/15)
Batallas
Durante 1813 se reincorporó al ejército de Venezuela con el rango de capitán y luchó en numerosas batalla como la de Araure (1813) y en la primera de Carabobo (1814).Junto a Simón Bolívar, participó en la toma de Santafé de Bogotá en diciembre de 1814.
En febrero de 1816 fue ascendido a teniente coronel, en Los Cayos (Haití), y El Libertador lo nombró Jefe de la Guardia de Honor
Formó parte de las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado gobernador en septiembre del mismo año. Recibió el ascenso a general el 13 de octubre de 1818.
Miembro de Junta del Consejo de Guerra que juzgó al general en jefe Manuel Piar en octubre de 1817, siendo uno de los que le condenaron a muerte.
Tras la batalla de Boyacá (1819) fue ascendido a general de división.
Durante los primeros meses de 1819 tomó parte de la campaña de Apure junto a José Antonio Páez y Bolívar.
Estuvo presente en la Junta de Guerra convocada por Bolívar en Mantecal, el 23 de mayo de 1819, cuando se decidió la ejecución de la campaña Libertadora de Nueva Granada, en la que finalmente no participó a causa de su repentino fallecimiento.
Muerte
José Antonio Anzoátegui falleció súbitamente el 15 de noviembre de 1819 en Pamplona, Colombia.- Militar y uno de los oficiales más destacados del ejército libertador de Venezuela. Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar y el más joven de los próceres independentistas venezolanos.
5 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia de Venezuela
5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela
Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.
"Cartelera Informativa"
Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo - 24 de Junio
Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.
Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por sur el de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronel Tomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del teniente coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón ligero del Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por Valancey y Barbastro. La Posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos.
El 15 de junio de 1821, el Libertador reorganizó el ejército republicano en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el teniente coronel Francisco Torres) y los Cazadores Británicos (al mando del coronel Thomas Ildeston Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el teniente coronel Ludwig Flegel), y Vargas ( teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles a cargo del teniente coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por el coronel Juan Uslar y Anzoátegui, comandada por el coronel José M. Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería. Las fuerzas republicanas sumaban en total 6500 hombres.
A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, elLibertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure, se unió al Cazadores Británicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compañías del batallón Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación patriota, Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército republicano entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.
Pdf de Lógica para Informática
Logica para Informatica (Descargar PDF)
https://drive.google.com/file/d/1kDDoS-fn7wziANQU2Ej3LHomsPhEkusU/view?usp=sharing
Esquema de Informatica
https://drive.google.com/file/d/14Wu3VAjettazXsiX1jYFYIOXc48uiM2y/view?usp=sharing
Esquema de Informatica (Descargar)
11 de Abril de 1817: Batalla de San Félix
La Batalla de San Félix fue un combate de la Campaña de Guayana durante la guerra de independencia venezolana que ocurrió el 11 de abril de 1817 en la Mesa de Chirica.
![Manuel Piar Manuel Piar](https://www.venelogia.com/uploads/audrey/manuelpiar.jpg)
Las fuerzas republicanas se encontraban en campaña contra Guayana desde finales de 1816 donde habían intentado sin mucho éxito por no contar con una escuadrilla, tomar las plazas que dominaban el tráfico por el río Orinoco: Angostura y Guayana la Vieja.
Manuel Piar había tomado a principios de 1817 las misiones del Caroní, que constituían una excelente fuente de vituallas y provisiones para el ejército español y que desde entonces lo constituiría para el republicano.
Con la pérdida de las misiones las plazas en poder de los realistas quedaban en buena parte sin un punto de abastecimiento para su ejército y en peligro de hambruna. El brigadier La Torre salió de Angostura para las misiones con el fin de reconquistar la zona y sus recursos. Contaba con unos 1.600 infantes, 200 jinetes y 2 cañones, con los que se dirigió a las misiones vía el camino que guarnecían los castillos de la vieja Guayana.
El 11 de abril los españoles se encontraron con Piar quien dirigía una fuerza de 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los patriotas, superada su infantería en número y experiencia por la realista, vencieron en corto combate a los españoles gracias a la superioridad de la caballería republicana.
La destrucción de las fuerzas realistas en San Félix aceleraría la rendición de Angostura, ciudad que sería abandonada por los españoles el 17 de ese mes.
La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
![Pintura de la Batalla de San Félix Pintura de la Batalla de San Félix](https://www.venelogia.com/uploads/audrey/batalladesanfelix.jpg)
Hoy se conmemoran 194 años de la Batalla de San Félix y se realizará un desfile cívico militar en San Félix, estado Bolívar. Fuente: www.venelogia.com
Misión Sucre Productiva participa en el Foro: Comunicación 3R.Nets
Desde el Teatro Bolívar ubicado en el casco histórico de la ciudad de Caracas, este viernes primero de abril, la Superintendencia Nacional de Cooperativas(Sunacoop) se hizo presente en el Foro: Comunicación 3R.Nets.
En ese sentido recordó que, "Hace 20 años se concretó en Venezuela la más vergonzosa tarea del periodismo con el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, y los medios de comunicación fueron sus principales actores", evocó la comunicadora Desirée Santos Amaral.
Finalmente, en varios acontecimientos políticos recientes se ha comprobado el despliegue de estas máquinas de manipulación de la opinión pública, como un instrumento de poder utilizado por Estados Unidos, para el logro de sus intereses hegemónicos; la terminología de la guerra ha adoptado en los últimos años diferentes denominaciones, incluida la de guerra híbrida, para caracterizar un fenómeno cada vez más complejo y multiforme.
Adriana Daza